lunes, 14 de noviembre de 2016

TRABAJO COMPILATORIO

Hola:como respuesta a la tarea 3.3 aquí podemos acceder al resultado, a modo resumen, del trabajo realizado a lo largo del presente curso. Cualquier sugerencia o crítica constructiva la tendré muy presente para seguir aprendiendo.


http://prezi.com/4huu4r3igxyr/?utm_campaign=share&utm_medium=copy


Un saludo

domingo, 13 de noviembre de 2016

Pasos para implementar nuestra Escuela de Familias

   Dando respuesta a la tarea del bloque 3, señalo a continuación mi aportación sobre los elementos importantes a tener en cuenta a la hora llevar a la práctica la actuación escogida (grupos interactivos): implantación de una Escuela de Familias. 
   Seguimos el guión recomendado: 
 PROFESORADO Y EQUIPO DIRECTIVO ¿Qué vamos a abordar? ¿De qué vamos a hablar? 
- Coordinación de las comisiones y subcomisiones de convivencia( funciones, organización, plan de trabajo) y de todos protagonistas que intervienen. - Vigilancia del cumplimiento de las normas de organización y funcionamiento en el centro. - Puesta en práctica de estrategias metodológicas cercanas, motivadoras e inclusivas. - Orientación de las normas y pautas de actuación: personas voluntarias, recursos, miniproyectos o tareas de aprendizaje, roles, ayuda, duración de la sesión, agrupamientos... - Reuniones periódicas para supervisar el trabajo desarrollado entre profesorado. - Evaluación continuamente el Plan de Convivencia y todas las actuaciones educativas que se pongan en práctica. - Programación de la formación del profesorado continua motivando la implicación de todo el claustro. - Construcción de un plan de formación para voluntarios en la tarea de enseñar en el aula. - Coordinación todas las actuaciones pedagógicas que se desarrollen en el Centro.
¿Cómo vamos a dialogar? 
- El Equipo Directivo y profesorado de apoyo para coordinar este plan o proyecto "Escuela de Familias" se reunirán previamente para establecer unas líneas generales de actuación: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿A quién va dirigida? Ventajas que supone ¿Cómo se va a desarrollar? ¿Cuando? ¿Por qué de su necesidad? ¿Quiénes están implicados? ¿Qué necesitamos? - Después se informará públicamente al resto de profesorado y representación de la Comunidad Educativa para que tengan voz y voto y se apruebe la proposición para ponerla en práctica. - A partir de aquí, se seguirían los pasos y el ritmo que marquen los propios protagonistas de este plan o proyecto. Todo ello con constancia por escrito de todo lo que se va realizando antes, durante y después de su construcción. Por ejemplo: Establecer un calendario de actuaciones generales al comienzo. - Fijar un objetivo o meta común. - Llevar a cabo una primera reunión a nivel de centro para informar de las propuestas que se quieren llevar a cabo y a la que asista el mayor número de personas de la comunidad educativa - Construcción de la Comisión de Convivencia: miembros, funciones, reuniones. - Formación de subcomisiones según el número de voluntarios. - Confección de herramientas y recursos que se necesitarán (espacios, materiales, personal) - Información a las tutorías y familias de su imprescindible implicación para avanzar en la Educación de su hijo/a. 
ALUMNADO   
¿Qué vamos a abordar? ¿De qué vamos a hablar? 
- Contenidos de aprendizaje según nivel curricular y edad madurativa. - Valores y actitudes cívicas basadas en clima pacífico, dialogante y respetuoso. - El diálogo como herramienta de aprendizaje y instrumento para solucionar nuestras situaciones diarias. - Trabajajo individual y/o pequeño grupo respetando los ritmos de aprendizaje y con ayuda de otros compañeros más capaces cuando lo necesite. - Trabajo cooperativamente, con ayuda recípro en los miniproyectos o tareas. - Participación y desarrollo en ambiente seguro, libre, dialogante, flexible y abierto. ¿Cómo vamos a dialogar? 
- Los maestros/as actúan de guiadores o mediadores y los voluntarios ayudan, colaboran y aclaran las dudas que surjan en las sesiones. - Se habla e interactúa durante el trabajo. Anteriormente el voluntario muestra lo qué necesitamos, lo que queremos conseguir y qué posibilidades tenemos para lograrlo. - El tutor/a debe aclarar las funciones que cada alumno/a vaya tomando en el trabajo cooperativo, en las subcomisiones, etc. 
FAMILIA ¿Qué vamos a abordar?¿De qué vamos a hablar? 
 - Todas las aportaciones son válidas y de igual importancia con indepedencia de su procedencia. - La participación activa es el eje para avanzar en la misma dirección: hablar, proponer, discutir, valorar, acordar, actuar, hacer, revisar, dialogar, enriquecer, avanzar, aprender. - Necesidad de sentirse integrante del proceso de enseñar-aprender "tomando cartas en el asunto": comisiones, voluntarios, colaboraciones, reuniones. - Colaboración y ayuda en las diferentes actuaciones educativas que se lleven a cabo en cualquier espacio educativo. 
¿Cómo vamos a dialogar? 
- En los órganos colegiados con voz y voto (Consejo Escolar, AMPA) - En tutorías, reuniones de centro u otras que se consideren oportunas realizar. - Informaciones periódicas: notas informativas, tablón de anuncios, webs y blogs del colegio... - Asambleas y reuniones para desarrollar planes de actuación y/o proyectos de interés (Escuela de Familias, talleres, actividades extraescolares y complementarias...) - Tras la primera reunión informativa se acordarán la representación del sector familia en la Comisión de Convivencia y, según el grado de participación, en las distintas subcomisiones que se confeccionen. - Se asignarán funciones y tareas, calendario de actuaciones, reuniones con el Equipo Directivo y resto de sectores (Profesorado, Alumnado y Otras personas de la Comunidad). - Las reuniones, convenientemente, se fijarán una vez terminada la anterior con fecha y hora procurando el mayor consenso. - Todos los padres y madres deben escuchar y hablar, discutir, reflexionar, acordar...y buscar un punto en común o de acuerdo sobre el tema a tratar pensando siempre en el máximo beneficio para sus hijos/as. - Todos los pasos y acuerdos que se tomen quedarán formalizados por escrito en un registro (secretaría de la Comisión y/o subcomisión). - Las reuniones estarán basadas en el respeto mutuo, la empatía, el diálogo y la libertad de expresión sin distinciones de los miembros que estén presentes. - Las dificultades, propuestas de mejora o cualquier iniciativa se trasladarán y expreserán públicamente al resto de la comunidad educativa.     OTROS PROFESIONALES IMPLICADOS 
¿Qué vamos a abordar? ¿De qué vamos a hablar? 
- Toda la colaboración que podamos recibir, dar y compartir para enriquecer las actuaciones. - Ayuda y recursos para el centro: materiales y personales. - Comunicación y coordinación periódica sobre las diversas actividades conjuntas a desarrollar y las aportaciones mutuas que nos puedan beneficiar. - Ayuntamiento: Concejalía de Educación,oncejalía de Deportes Asuntos Sociales, Trabajadores sociales... - Profesionales externos: pedagogos, psicólogos, logopedas, fisioterapeutas... - Otras instituciones: Centro de Salud (pediatra, enfermeros, médicos...), Policía Local, Guardia Civil. - Asociaciones:Alcoholismo, Drogas, Alzheímer, Contra el Cáncer, Cáritas., AA.VV. del barrio -Organismos Públicos : Diputación Provincial (planes y campañas) - ONGs: (Unicef, Ayuda en Acción, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja, Pueblo Saharauhí, Ayuda África) 
¿Cómo vamos a dialogar? - En la Comisión de Convivencia con voz y voto. - En reuniones formales que se concreten, recomendablemente en persona y con la máxima representación posible de la comunidad educativa. - El Equipo Directivo y/o persona coordinadora del plan o proyecto se pondrá en contacto, gestionará y coordinará la reunión con un guión preestablecido sobre lo que se va a tratar. - Se registrará las medidas y acuerdos adoptados (necesidades, compromisos, decisiones) por las partes intervinientes. - Siempre con actitud dialogante, buena voluntad, optimismo por llegar a acuerdos y con ánimos de construir y avanzar en beneficio de la Educación de cada niño y su integración en el entorno.

  Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

 Y a continuación adjunto el itinerario que sugiero seguir para que tenga éxito la actuación seleccionada. He optado por estos pasos puesto que cada miembro de la comunidad educativa cuenta y debe aportar sus ideas para ser oído y valorar en pos de una meta en común. Y debe hacerse dentro de un marco igualitario, inclusivo, sin distinción de poderes, siguiendo unas normas y pautas de actuación que surjan de cada reunión o asamblea organizada por las familias. Es fundamental concienciar e implicar a todos los agentes sociales que nos rodean y que haya interacción en ambos sentidos con coherencia y seguridad en que se trabaja por resolver problemáticas que nos preocupan en el aula, en casa, en calle... La formación e información deben ir de la mano y el profesorado debe implicarse y supervisar las actuaciones valorando y fomentando las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

https://magic.piktochart.com/editor/piktochart/18049020#


miércoles, 26 de octubre de 2016

Presentación Actuación Educativa de Éxito en mi centro

Hola: quiero compartir aquí la tarea 2.4 sobre la presentación de una actuación educativa de éxito (eso habrá que verlo en la práctica). https://www.edu.buncee.com/buncee/v2/792028 He escogido esta actuación porque es una que estoy intentando promover desde el año pasado y junto, a los cambios producidos en los últimos meses (nueva dirección del colegio y nueva AMPA y nuevo Consejo Escolar) espero que pueda fructificar. Al tratarse de un centro muy necesitado, un barrio con un nivel socio-económico medio-bajo y con problemas de convivencia es un reto especial y bonito que lleva implícito una gran dosis de implicación y lucha diaria por concienciar e hacer partícipe, a cada vez, mayor número de personas de toda la comunidad educativa (padres y madres, alumnos/as, maestros/as, vecinos, instituciones locales, etc.)

lunes, 24 de octubre de 2016

Mapa conceptual de dificultades y oportunidades

A continuación expongo la tarea 2.2 acerca de las dificultades y oportunidades que puede ofrecer los grupos interactivos, las tertulias dialógicas y la comisión mixta de convivencia y creación de la norma en mi centro. https://www.goconqr.com/es/p/6777581-Actuaci-n-Educativa-de--xito-en-mi-centro-mind_maps En ella he tratado de reflejar las principales dificultades y los logros que se pueden conseguir en mi centro a la hora de poner en práctica alguna de las actuaciones que hemos conocido en este segundo bloque. Bien es cierto que, dadas las características del entorno y de las familias, considero que las tertulias pedagógicas sería una herramienta o conjunto de actuaciones que habría que flexibilizar, adaptar y concretar a lo que las familias "pueden llegar a..." dado que lo importante es fomentar su participación y, para ello, debemos llegar a despertar su interés por colaborar de forma activa, respetuosa y por igual en el desarrollo de un marco de convivencia plural, abierto, integrador y nuestro. Me siento más identificado o veo más posibilidades reales de cambio o de actuación en los grupos interactivos, tanto a nivel de aula como de pequeños-grupos en las sesiones de trabajo porque se pueden combinar distintas estrategias metodológicas y organizativas con este conjunto de actuaciones. De hecho, se utilizan en el centro, a veces sin saberlo, quizás no de la forma más eficaz, pero ciertas sesiones los alumnos/as son agrupados para realizar ciertas tareas. Esa organización ha seguido criterios heterogéneos en la materia, a los niños/as se le ha informado previamente lo que tienen que hacer, el maestro actúa de informador, orientador y guía para consultas o dudas y los niños/as van cambiando su rol en el grupo. Por ejemplo: a la hora de buscar información sobre los Derechos Humanos, en 5º, he establecido grupos de 4 alumnos/as (uno busca la información en internet, otro copia lo relevante en la libreta, otro actúa de portavoz para el resto y un cuarto ayuda en al primero). La actividad gira entorno a la O.N.U.,cómo se estructura, cuáles son sus funciones, cuando surgió y porqué, qué relevancia o papel tiene en la actualidad, que países la componen, etc. Previamente han escrito en su cuaderno cuál es el objetivo de la actividad y han copiado las preguntas. Se le dedicarán dos sesiones para recopilar información, seleccionarla, organizarla y una tercera para presentarla o exponerla públicamente.No tenemos biblioteca física en el aulario en el que estamos y recurrimos a las TIC. Tampoco disponemos de recursos humanos (padres o familiares que tengan vinculación o conozcan con relevancia el tema, profesorado de apoyo...) por lo que el maestro he optado por no recurrir al voluntariado. De otro lado, la comisión mixta de convivencia y la creación de la norma es una empresa de más calado porque requiere de mayor esfuerzo en cuanto a tiempo, recursos, organización e implicación de mayor personal y un maestro/a sólo no puede. Este año, como comenté en otra entrada del blog, vuelvo a coordinar el Proyecto Escuela Espacio de Paz y nuevamente trato de impulsar una Escuela de Familias con el fin de que a corto plazo podamos o surga la ocasión para construir una comunidad de aprendizaje (algo muy ambicioso) pero en ello estamos, en la fase de concienciar. Entre algunas actuaciones de dicho proyecto figura la Patrulla Por la Paz cuyo objetivo resumidamente es que los alumnos/as aprendan a solucionar sus propios conflictos, renciñas, malententidos, altercados... con respeto y educación, sosegadamente, escuchando al otro y buscando un punto de encuentro bajo la supervisión de otros compañeros/as (patrulleros) corrigiendo conductas y comportamientos cívicos y sociales inadecuados sean del tipo que sean.

martes, 4 de octubre de 2016

Fortalezas y debilidades...de mi centro ¿Cómo mejorar?

Llegamos al final del primer bloque para conocer cómo es nuestro centro (fortalezas y debilidades) y partir de esa realidad para proponer actuaciones que refuercen las primeras y que reconduzcan las segundas. He podido acceder al contenido de una compañera cuyo centro es un instituto y el mío un colegio, por lo que hay diferencias sustanciales en cuanto a organización, actuación, número de alumnado, participación, convivencia...Teniendo en cuenta lo que hemos aportado en el hilo del subgrupo C3 hay que considerar tres o cuatro aspectos estructurales para la mejora de la convivencia: - 1.MÓDELOS DE INTERVENCIÓN - 2.APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA - 3.GESTIÓN: DIÁLOGO - 4.PARTICIPACIÓN FAMILIAR La necesidad de su estructura viene porque debemos, para mejorar nuestras respuestas educativas y cívicas: 1º Conocer la realidad de nuestro centro reflexionando sobre los modelos de intervención que tienen lugar en los distintos espacios y tiempos en él. 2º Apreciar los distintos aprendizajes que se producen para trabajar la convivencia en el aula y fuera de ella, en pequeño y gran grupo, con las familias, con el resto de la comunidad de aprendizaje. 3º Diferenciar y valorar cómo atendemos a la diversidad, como gestionamos los agrupamientos, materiales, qué actividades de convivencia se plantean, qué relación con el currículum tienen... 4º Ser conscientes de la participación en la resolución de las distintas experiencias y situaciones de convivencia que tienen lugar en los distintos ámbitos y contextos (claustro, AMPA, Equipo Docente, Consejo Escolar, actividades extraescolares,etc)por parte de discentes, docentes y familias. En cuanto a las fortalezas y debilidades, de entre las coincidencias de los compañeros/as grupo de trabajo, destaco las siguientes: * FORTALEZAS: Contar con un equipo de trabajo predispuesto, con ganas de implicarse real y efectiva (pensamiento abierto, colaborativo y dialogante, la formación del profesorado en este aspecto y de los mediadores para la resolución de conflictos y la autoestima por ir construyendo y resolviendo conflictos basado en el consenso. * DEBILIDADES: Rechazo a implicarse en horario no regular, recelo del profesorado a que se invada su espacio y/o competencia por parte de la familia, falta de valoración del esfuerzo que supone conseguir "una meta" y escasez o limitación de espacios y recursos materiales y personales. ¿Qué se puede hacer para mejorar las fortalezas y reconducir las debilidades? Éstas son algunas propuestas en común que cabe señalar: - Dar mayor protagonismo a la participación de las familias facilitándoles espacios, materiales, horarios, dándole voz y voto en reuniones, facilitando su colaboración en debates y reuniones donde tengan libertad de expresión y se busque el consenso (modelo dialógico). - Fomentar la puesta en práctica de pequeños proyectos o planes que estimulen la participación activa de todos los sectores de la comunidad educativa: talleres, comunidad de aprendizaje, charlas, escuela de familias, actividades extraescolares, actividades de formación... - Estimular la implicación del profesorado haciéndoles ver las ventajas de utilizar un modelo de intervención heterogéneo que tienda de lo interdisciplinar al dialógico siempre trabajando con consenso y coordinadamente. - Mejorar la formación de mediadores en todos los sectores y no recurrir al modelo disciplinar ni a la sanción (refuerzo negativo) sino modelos de convivencia basados en el diálogo igualitario, las tutorías, la mediación y la deliberación, el trabajo cooperativo. ¿Cómo podemos dar respuesta a la convivencia y la participación? - Dotando de estrategias y herramientas que las familias se sientan verdaderas partícipes del aprendizaje de sus hijos (en las decisiones de evaluación, en la planificación de actividades, etc.) - Dar más oportunidades y valorar las actuaciones positivas en la resolución de conflictos de los agentes que intervienen en el Plan de Convivencia (Actividades motivadoras e integradoras). -Fomentar el modelo mediador y diálogico haciendo participes a otros colectivos e instituciones (Ayuntamientos, Asociaciones, colectivos, ONGs...) en múltiples actividades (campañas, concursos, juegos y gikmanas, jornadas de integración, efemérides, didácticas, tutoriales, proyecciones, etc.) A lo largo de todo el bloque 1 hemos expuesto en la presentación, infografía, diario de aprendizaje y foros cómo es nuestro centro en cuanto a composición, funcionamiento,organización y evaluación de las intenciones educativas orientadas a la prevención y mejora de la convivencia con la implicación de la familia. Dejo a continuación los enlaces que reflejan la evolución de este trabajo y que, con esta entrada, da respuesta a cómo vamos a impulsar y mejorar las situaciones que tenemos en nuestros centros docentes respectivos. http://midiariodeconvivencia.blogspot.com.es/ http://midiariodeconvivencia.blogspot.com.es/2016/10/como-es-la-realidad-de-mi-centro_58.html https://www.canva.com/design/DACAnu5X9dI/wJOUhrD4laEkU3GaM0qBJw/view?utm_content=DACAnu5X9dI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton ¡Seguimos avanzando!

domingo, 2 de octubre de 2016

¿Cómo es la realidad de mi centro?

   He tratado de reflejar cómo es mi centro en cuanto a las relaciones que tienen lugar y la forma de abordar la resolución de las situaciones que diariamente se presentan en el mismo. Es muy complejo  intentar exponer  las interrelaciones y las innumerables situaciones que se dan entre los miembros de una comunidad educativa partiendo de las características y singularidades sin  estar dentro mundo. Siguiendo el guión que se expone en la actividad 1.3 estructurada en tres bloques modelo de convivencia, forma de trabajo e interacciones y diálogo he procurado plasmar la realidad de mi centro de trabajo actual en la presentación que adjunto. Resumiendo:
    1. ¿Del modelo disciplinar al modelo dialógico? Se están dando pasitos muy pequeños y la realidad social-cultural de nuestro entorno es parte de la sociedad actual del s.XXI y tenemos que ser conscientes de los cambios que supone. La imposición de normas o formas de hacer las cosas no es la solución para mejorar la convivencia sino que tenemos que buscar estrategias y pautas basadas en considerar todas las opiniones de todos los miembros de la comunidad educativa, usando el diálogo como herramienta y buscando el consenso como punto de partida.
2. Aprendizaje y convivencia. Convivir aglutina a grupos de personas que se interrelacionan, que viven y comparten un entorno, unos recursos, unas actividades...y en el mundo globalizado de hoy la escuela es uno de esos entorno clave puesto que es un pilar de la Educación fundamental (formación instrumental) y donde se produce un mayor conocimiento, puesta en contacto y resolución de las estructuras mentales de cada individuo (como soy, como pienso, como actúo...) y donde se aprenden hábitos, normas y un conjunto de saberes, destrezas y actitudes que se conformarán la personalidad y darán respuesta a los conflictos que surjan con el objetivo final de adecuar e integrar al individuo en la sociedad presente. Para mejorar la convivencia debemos trabajar coordinadamente con actividades motivadoras y adaptadas a cada realidad escolar, con la participación de todos/as y con criterios de heterogeneidad, flexibilidad e igualdad. La forma de trabajar es un aspecto fundamental en el camino de la enseñanza-aprendizaje.
3. Interacciones y diálogo. Partiendo de la participación activa y real de todos los miembros de la comunidad educativa hay que superar  las múltiples barreras que nos podemos encontrar (puntos de vista distintos, formas de hacer diferentes, falta de colaboración, escasez de recursos, desinterés o ausencia de compromiso...) exponiendo con claridad los objetivos que queremos conseguir, las consecuencias de la implicación de las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la aportación de todos (instituciones, vecinos, asociaciones, alumnos/as y maestros/as) y los beneficios de hacer todo lo que está en nuestras manos en pro de la Educación de nuestros hijos, los adultos del mañana.


    A través de las respuestas al guión de la actividad (1.3) he tratado de responder y explicar con coherencia y transparencia a la realidad que vivo cada día en mi centro (presentación) y en la que trato de aportar mi granito de arena.

sábado, 1 de octubre de 2016

"Me gustaría que mi centro..."

Me gustaría que en mi centro hubiera convivencia democrática, dialógica y positiva donde todos los sectores de la comunidad educativa participaran activamente con debates, sugerencias y reflexiones sobre temas o aspectos que nos interesan o preocupan, siempre con el respeto, la educación y el diálogo como pilares para llegar al consenso sobre las decisiones tomadas. Algo que debería ser lo sensato y normal en un centro educativo y que debería ser la base sobre la que construir la Educación y el progreso de las personas antes, durante y después del proceso obligatorio de escolaridad. En este sentido, tengo que decir que el centro donde trabajo (al cual llegué hace dos años) está ubicado en un barrio con un nivel socio-económico bajo-medio en una población de casi 20.000 habitantes y donde existen otros dos colegios públicos en el casco urbano y dos más en la periferia. Es un centro de una línea y con 15 profesionales docentes y dos aularios distantes 500m uno de otro (aulario I desde Infantil 3 años hasta 2º primaria y aulario II desde 3º hasta 6º primaria). El año pasado como coordinador del proyecto Escuela Espacio y Paz propuse la apertura del centro al entorno, a la colaboración con instituciones locales y provinciales, a la participación de las familias en el proceso educativo de sus hijos/as y, porque no, a la posibilidad de formar una escuela de familias para abordar problemas significativos que se dan en el centro. El resultado fue muy poco fructífero por no decir pésimo pero me sentí bien, en el sentido, que dí todo cuanto tenía dentro, mi actitud, esfuerzo y lucha por cambiar, por aportar, por dar un giro, por dar un paso hacia delante, por abrir mentes... Este año, por suerte para mí, vuelvo a coordinar el proyecto y voy a redoblar esfuerzos por intentar concienciar de la importancia de "hacer algo constructivo" para cambiar y dar respuesta a las situaciones indeseadas. Más si cabe con el cambio de dirección en el colegio que se ha producido al finalizar el curso anterior...
   Aquí os dejo un eslabón de mi propuesta que es la respuesta a la actividad 1.2 del curso:


Nos seguimos leyendo... Saludos